sábado, 1 de agosto de 2015

DIA DE LA MADRE TIERRA,PACHAMAMA.



Tierra, mujer, madre, diosa... esa es la Pachamama. Es la tierra madre en el sentido más profundo, más completo y diverso. Literalmente “Pacha” viene del aymara y quechua y significa tierra y, por extensión “mundo”, “cosmos”. “Mama”: madre -es decir “Madre Tierra”, es la gran deidad entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur.. La tradición de los pueblos originarios describe a la Pachamama como una mujer de baja estatura, de grandes pies y sombrero alón. Madre de los cerros y de los hombres. Toda la naturaleza es su templo, “Apacheta” es el nombre de sus altares, unos montículos de piedra ubicados a orillas del camino.. Cuando decimos Pachamama, decimos tierra, espacio, tiempo, universo, decimos en fin, nosotros, todo.... Y aunque los pueblos originarios celebran a la Pachama cada 01 de agosto, aprovechamos la declaratoria de la Unesco del Día Mundial de la Tierra (22-04) para rendir tributo desde la poesía a esa mujer que nos permite la vida.. Porque no están y no estamos solos, porque la tierra es hogar, espacio de miles de millones de seres humanos, casa que sufre y nos sufre, que habitamos y nos habita, que nos respira en lo más luminoso y en todas las sombras que somos. “Somos granos de maíz / de una misma mazorca / Somos una sola raíz / de un mismo camino”, cantan los versos del poema “No están solos,” de Thaayrohyadi, escritor y poeta de la Nación Otomí (México)..Cumbre de la Madre TierraNo es casual que en Bolivia el presidente Evo Morales, inaugurara el pasado martes la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Tierra. Y es que la Tierra, Pachamama cantora, tiene en Latinoamérica a sus hijos y a sus hijas. En Bolivia se realiza la Cumbre, en Bolivia, tierra ancestral que recién empieza a recuperar su mirada y sus sueños, que recién comienza a hacer posible el futuro.. A propósito de este evento, que se espera culmine con un acuerdo que ratificarán los jefes de Estado y miembros de organizaciones sociales que participan en la Cumbre, el escritor uruguayo Eduardo Galeano escribió que la naturaleza ha sido y es, tratada como mercancía o como obstáculo al progreso. Dice que sí, que sí es cierto que hay algunos y algunas que la vemos con tristeza o con lástima, pero siempre desde afuera. Y afirma que “las culturas indígenas la ven desde adentro. Viéndola, me veo. Lo que contra ella hago, está hecho contra mí. En ella me encuentro, mis piernas son también el camino que las anda. Celebremos, pues, esta Cumbre de la Madre Tierra. Y ojalá los sordos escuchen: los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad”..Poemas a la PachamamaLas voces de la tierra son voces de las gentes. Las voces de Nuestra América tienen todo el color, la textura, la tibieza y el sabor... de la mirada y la caricia al mundo que debe ser. La palabra necesaria viene desde siempre, viene desde cerca, desde adentro, para decir y decirnos lo que a veces olvidamos... estos versos dicen quiénes y por qué somos, dónde nos duele la siembra y la sangre, dónde el silencio y el hambre.... “Cuando vengas a nuestra tierra, descansarás bajo la sombra de nuestro respeto. Cuando vengas a nuestra tierra, escucharás nuestra voz, también, en los sonidos del anciano monte. Si llegas a nuestra tierra con tu vida desnuda seremos un poco más felices... y buscaremos agua para esta sed de vida, interminable”. Vitorio Apushana (Wayú – Colombia).. Todas las voces, todas... voces del sur, de la tierra herida, de la adolorida Pachamama que se queja. Que nos pide, que nos dice, que se entrega, que es y que somos. Y es que para los pueblos indígenas la tierra no nos pertenece, nosotros le pertenecemos a ella, porque somos su simiente. Somos ella, somos madre y fuego, canto y sueño, árbol y desierto. Y su dolor es el nuestro.. Por eso canta Graciela Huinao, poeta y profesora de la Nación Mapuche (Chile), que “Se rompe mi alma / en angustiado canto de Pewen / y voces antiguas / acuden a mi puerta / pero sólo yo / entiendo sus lenguas / que frías de miedo / surcan la selva / para morir en ella. / Mientras en mis ojos / se pierden / las últimas estrellas”.. Cada instante de la vida transcurre en la palabra. Son los hijos del sol los que saben del origen y del tiempo, de la mano amorosa con que la Pachamama acaricia y desordena los cabellos y las hojas, el agua y los vientos. Estos son poemas del amor primero, del primigenio vientre que nos nace y nos alumbra. Invocan la tierra, porque nombrándola hacen venir el día y caer la noche. . Morela Maneiro, poeta de la Nación Kari’ña (Venezuela), dice río y dice pueblo... dice agua y dice puerto... “En mi puerto contemplando el río / Pasó el gavilán / Pasó la garza / Pasó el paují. / Pasó la ola ondulando su mirada / y en un minuto de siglos…/ fue narrándome cruzando el río, / cómo los pueblos se han liberado”.
TiemposSon éstos tiempos de memoria. De recuperar el olor de la tierra mojada al alba, de abrir los ojos al horizonte para contemplar la hechura del mundo. Es la hora de la cosecha y de abonar luego la tierra, para que la Pachamama nos regale con mejores frutos. Es tiempo de volver los ojos, de descubrir en cada pisada la humanidad que anda el mismo camino. Somos también de tierra, de maíz y de estrellas, de sol luminoso y de lluvia fresca, somos lo que hoy hagamos germinar en la tierra. Por eso canto a la Pachamama, Madre primera, madre del Mundo, Madre entre las Madres. Tierra y grito, grito y risa, risa y sueño, sueño y futuro.. “Para que la Madre Tierra / no muera / volvamos a danzar / alrededor del Sol / y de la Luna / la danza del cóndor / la serpiente / el venado / dejemos que nuestros corazones / se desborden en cataclismos / y engendremos el vacío / con nuestras palabras / dialoguemos en círculo, en el día / y en media luna, en la noche”, implora el poeta Ariruma Kowii de la Nación Quechua (Ecuador).

Sobre Salvajes“Los pemones de la Gran Sabana llaman al rocío Chiriké-yeetakuú, / que significa Saliva de las Estrellas; / a las lágrimas Enú-parupué, que quiere decir Guarapo de los Ojos, / y al corazón Yewán-enapué: Semilla del Vientre. / Los waraos del delta del Orinoco dicen Mejo-koji (El Sol del Pecho) / para nombrar al alma. / Para decir amigo dicen Ma-jokaraisa: Mi Otro Corazón. / Y para decir olvidar dicen Emonikitane, que quiere decir Perdonar. / Los muy tontos no saben lo que dicen. / Para decir tierra dicen madre / Para decir madre dicen ternura / Para decir ternura dicen entrega / Tienen tal confusión de sentimientos / que con toda razón / las buenas gentes que somos / les llamamos salvajes.”
Pachamama, Madre Tierra: una tradición que sobrevive a la modernidad 01.08.13 ?Una de las tradiciones características es la denominada “limpieza” de la casa a través de sahumerios. En esta fecha el Noa recuerda el origen del hombre. Las celebraciones tienen raigambre andina.

El primer día de agosto, se festeja a la Pachamama en los pueblos de nuestra región. Al amanecer de hoy, las ciudades de la provincia aparecieron llenas de humo, luego de que las casas fueran sahumadas por sus dueños. Ofrendar a la Madre Tierra, devolver lo que se ha recibido, es un rito anterior a la llegada de los españoles, y su concepto se extiende por todo el continente. Aunque con leves características propias, según donde se produzcan, para esta época se suceden las "comidas" para la Tierra, la quema de cosas viejas, el replanteo de posibles desencuentros, el agradecimiento.
Para el profesor Osvaldo Maidana, estudioso de la mítica profunda del continente, la impresión de los primeros españoles que presenciaron los rituales de la Madre Tierra fue la de estar frente a un totemismo, "y no comprendían el sentido de la ofrenda, porque con ese acto, mínimo y gigante a la vez, el hombre cumple con lo que corresponde", dice Maidana. "La Pacha como centro del Universo. El Centro Cósmico. Pensamiento que gravita en la conducta mística de los hombres y pueblos de estas regiones. Ahora, ya hemos entramos al nuevo Pachakuti ciclo de 500 años-. Y nos tocan otros quinientos años con la Tierra y en la Tierra", asegura el estudioso.

"Corpachemos, compadre"

Aunque los pueblos que se extienden al pie de los Andes cuentan cada uno con sus particularidades para encarar el ritual de la Pachamama, en general los actos comienzan el día anterior con la quema de basura, objetos o prendas de vestir considerados como carga excedente. El mismo trato reciben posibles desencuentros y enfados: en el Centro de Residentes Vallistos y Puneños ubicado en Villa Primavera de la ciudad de Salta, se reúnen vecinos y compadres para revalidar sus relaciones. Es un "día del perdón" andino, donde se saldan dolores y viejas rencillas y, ya sin suspicacias,a lo largo del día se hace la entrega a la Tierra, para luego encarar la vida diaria sin rencores.
En los pueblos campesinos del Noa, se marca el ganado y se "casan" animales de la misma camada. A veces se los marca con lanas de colores o se le hacen tocados a las hembras.
El ritual se lleva a cabo "dándole de comer a la tierra". Para ello se "abre la boca" del planeta un pequeño hoyo- y se "corpachan" coca, cigarrillos, fósforos, alcohol o comida, partes de la ofrenda. Se "corpachan", no se etierran, "como se hace con un muerto".
Este término, según Solá, proviene del quechua "korpatjay", hospedar, y según Lira, es una expresión que proviene del término "k'rpachay", cubrir con terrones. Mientras, el oficiante recita en voz baja "Pachamama, Santa Tierra, ¡kusilla, kusilla!? (¡con alegría, con alegría!) y pide por sus seres queridos, por su hacienda, sus negocios y por sí mismo. Luego se sahúma el lugar con ramitas aun verdes de coca u hojas de molle.
Las "bocas de la Tierra" se abren cerca de las casas o en donde se trabaja con la hacienda. También se "corpacha" en las "apachetas". Se trata de simples monolitos de piedras encimadas, que se levantan a la vera de los senderos, recuerdan al caminante los peligros del camino. No necesariamente debe ser el primero de agosto para dejar ofrendas, quienes pasan cerca suyo dejan cigarros, coca o lo rocían con una bebida. Pero para el primero de agosto, las apachetas son reconocidas como señales de la tierra. Apuntan a lo decisivo de las condiciones que la Tierra impone a la vida en general.

Las celebraciones

Los festejos en San Antonio de los Cobres: La ceremonia central de ofrenda a la Pachamama será el sábado en San Antonio de los Cobres. Los coloridos agasajos se extenderán durante todo agosto no sólo en la Puna, sino también en los Valles y otros puntos de la provincia, que se sumarán a este ritual en el que se agradece a la Madre Tierra por todo lo recibido.

El Carril figura como unos los puntos turísticos más destacados dentro del Calendario Ritual de la Madre Tierra organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo.
El domingo se realizarán las ceremonias en esta localidad más precisamente en el Predio de Estación Facundo de Zuviría a hs. 12.00 como segundo año consecutivo.

El culto contará con la presencia de Severo Báez Integrante del Centro de Residentes Vallistos y Puneños como así también de autoridades locales.
Además habrá Feria de Comidas Regionales y espectáculos folclóricos como ya es habitual los domingos en la Estación, a esta actividad se le suma la sahumada de vehículos y maquinaria, por otro lado se invita a los medianos y pequeños productores para que ese día tan tradicional brinden sus ofrendas a la Madre Tierra .

Cómo es el ritual para la "limpieza" de las casas

?No solamente Salta, sino las grandes ciudades del Noa como San Miguel, San Salvador o Catamarca, los primeros de agosto se caracterizan por los aromas que los sahumerios desparraman en el aire.
En la madrugada ya se han sahumado las casas con resinas o productos especialmente realizados para la ocasión. Luego de recorrer cada esquina de la casa, se abren las ventanas para que el humo se lleve las "maldades" y el viento las deshaga. Agosto es un mes de vientos fríos, "wirapuka", que llega con las enfermedades, donde el ganado debe afanarse para encontrar buenas pasturas y el invierno da sus últimos golpes.
El hombre de este hemisferio, se prepara también para la primavera, que se avecina con el nuevo equinoccio. Para los historiadores occidentales, el ritual de la Pachamama tiene un sentido propiciatorio. Con él se potencia el ciclo de la vida, ciclo eterno de muerte y renacimiento. A la llegada de los conquistadores, el culto a la Pachamama estaba extendido en todos los pueblos bajo la influencia del Cuzco, capital del imperio Inca.
Comparándolo, el concepto se hace extensible a otros pueblos americanos, donde la relación entre el hombre y su medio ambiente, es primordial para existencia humana. Un documento al respecto, es la carta enviada por el jefe Seattle al presidente norteamericano Wilson, respondiendo a su "invitación" para dejar sus "tierras ancestrales". "Usted dice- nos pide que le vendamos la tierra en la que vivimos. Nosotros nos preguntamos ¿Cómo vender la Tierra? Cada árbol, cada pequeño pasto contiene la historia de la vida de nuestro pueblo. ¿Cómo vender el resplandor en el agua, el aliento de la arboleda? La Tierra no nos pertenece, ¡nosotros le pertenecemos a ella!"

Los poderes curativos que tienen la tierra


En todos los procesos curativos en los cuales participa la medicina popular de esta región, el curador se remite a la Pachamama.
Es la presencia de fondo en cada situación particular de la vida humana. Son varias también las enfermedades producidas por la Tierra.
La más común es la "agarrada de la tierra", "pachachare", en quechua, donde el enfermo "pierde el alma", padece de dolores corporales y se cubre de pequeños granos.
Néstor Homero Palma señala que para el hombre andino "la tierra es mala en algunos sitios", denominados "lugares bravos".
"En la concepción animista que el nativo dice- tiene del mundo que lo rodea, la Tierra ocupa un lugar principal. Ella es la dueña de los animales, de las plantas y de los sitios en los cuales se construyen las casas y los corrales. Por eso, cuando se trasladan a una nueva casa o cuando, en una "señalada", una persona marca a los animales, debe ofrecer a la tierra coca, chicha y tabaco para pagar a la Madre Tierra lo que ella le ha brindado. Pero la Tierra también puede ser mala, porque alberga espíritus malignos o porque castiga a quienes olvidan venerarla o la menoscaban. Entonces los "pilla", provocándoles dolores y malestares", dice Palma.
Según el sabio boliviano Enrique Rocha Franz, existen conceptos del hombre americano a los cuales nos es difícil penetrar ?por las barreras del lenguaje y la conciencia, bajo la cultura secular. Lo sagrado ya no forma parte del entretejido de la vida cotidiana. Menos aún el suelo que pisamos?.
La Tayka Pachamama dice Rocha Franz- es la que nos da la vida, pero también es quien la quita. Es quien nos provee y nos deja en el desamparo, la que ofrece prados y valles, pero también volcanes y terremotos. Tiene dos caras, una de ella llena de flores y panes, la otra con culebras y sapos. En esta dualidad se desarrolla la existencia del hombre americano. Por eso se acepta a la muerte con la misma naturalidad como se acepta a la vida. El hombre como un ser terrenal, con un lugar y un tiempo definido, nos remite también a una hermandad cósmica. Nuestra nave madre nos lleva y a la vez nos salva, a lo largo de su eterno viaje por el Universo?.
Existe en otras culturas el concepto de la Tierra como un ser vivo Gaia para los griegos-, pero es en América donde cobra una relevancia esencial al estar presente en la variedad de los actos humanos. Es aquí donde nacemos, crecemos y aquí dejamos los huesos, en la misma placenta


Residentes vallistos y Puneños también tienen sus festejos
?
Hoy comienza el culto a la Pachamama, una de las expresiones culturales más relevantes y coloridas del norte argentino. Los tradicionales convites en honor a la Madre Tierra se extenderán durante agosto en los Valles Calchaquíes, la Puna y muchos otros puntos de la provincia.
Las costumbres vallistas y andinas dan su impronta a una celebración que año tras año cobra mayor importancia en Salta y a nivel nacional.
Uno de los precursores de esta revalorización de las raíces andinas es el Centro de Residentes Vallistos y Puneños, que funciona en Salta capital. No sólo aglutina a quienes emigraron de los Valles Calchaquíes o de la Puna, sino que atesora costumbres ancestrales, propias de una particular cosmovisión del mundo en la que la Madre Tierra ocupa el lugar central. Al frente del Centro se encuentran Severo Báez y Rafaela Gaspar, copleros de alma que trajeron la pureza de las costumbres de la región a la ciudad de Salta, que se convirtió en su hogar desde hace ya 40 años. Hoy el homenaje estará encabezado por un numeroso grupo de copleros y paisanos de toda la provincia. La mayoría de ellos debieron abandonar sus pueblos de origen, mas no sus raíces ni costumbres. Los preparativos comenzarán a las 10 en el Centro (José Echeñique 1074, villa Primavera) y la ceremonia central en honor a la "Pachita", como la llaman cariñosamente, será a las 14, previa bendición de un sacerdote y un gran almuerzo criollo.
Desde las 11 se podrá degustar comidas tradicionales, como locro, guiso de quinoa, asado guateado, tamales, mote con queso, machorra y calapurca, entre otros.
Habrá además rondas de copleros y bagualeros, guitarreadas y un gran patio criollo. Actuarán El Negrito Alegre, Marcelo Báez, Los Hermanitos Herrera, Néstor Saavedra, el Colla Tula y los reconocidos Bagualeros del Norte.
La apertura oficial del mes de la Pachamama se realizará hoy en San Antonio de los Cobres, desde las 10 en la Plaza de la Cultura Andina.
Allí se entregará a los presentes el tradicional "yoki" y actuarán el Coya Pedrito, Sikuris, Las Voces Andinas y Savia Eterna.
Por su parte, los actos centrales de la XVIII Fiesta Nacional de la Pachamama serán el próximo sábado a las 15, con la participación de comunidades collas y distintas etnias de la provincia. Habrá danzas y música de sikuris, coplas y bailes autóctonos de las distintas etnias. Las actividades se desarrollarán en la Estación Belgrano. A las 20, en tanto, se llevará a cabo la 7º edición de Festi Pacha, con música y danza folclórica en el Mercado Artesanal. El mes en honor a la Madre Tierra finalizará el 31 de agosto, con una colorida ceremonia de cierre del mojón en Tolar Grande.

http://plantas.facilisimo.com/

REFLEXIÓN DEL DÍA


FELIZ DÍA MADRE TIERRA, ‪#‎PACHAMAMA‬
Una casa hay en alquiler
Donde el dueño no cobra renta
Sin embargo nadie lamenta 
De su mal uso por doquier
Que insensatos han de cometer
Es nuestra pachamama bondadosa
Gea o Gaia en honor a viva diosa
Aire, agua y energía nos regala
Y a sus afrentas, de perdón hace gala
Devolviendo por cada insulto, una rosa


Blog: http://universodeluzyamor.blogspot.com.ar/
Facebook:https://www.facebook.com/nnotodoesloqueparece
Twitter: https://twitter.com/NanAraMartin
Pinterest: http://www.pinterest.com/naramartin
Google+: google.com/+NancyMartinuniversodeluzyamor
Instagram https://instagram.com/nanaramartin/